Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newspaperss se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/elconcreto/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Presidente de la ALAV: En Venezuela están operando nueve líneas aéreas | El Concreto

El Concreto

Ideas sólidas

ALAV
Concretadas Nacionales

Presidente de la ALAV: En Venezuela están operando nueve líneas aéreas

El presidente de la Asociación de Aerolíneas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, aseguró recientemente que de 32 líneas aéreas que funcionaban en Venezuela en 2013, entre extranjeras y nacionales, actualmente solo operan 9.

Recordó que el mejor año para la aviación venezolana fue 2013, luego empezó en 2014 la crisis económica que afectó fuertemente al sector.

“Para Porlamar Laser podía decir que tenía 10 vuelos diarios. En 2018 y 2019 la frecuencia bajó, ya no eran tantos diarios sino 3, 4 o 5 frecuencias semanales. Esperamos retomar el estatus en que estábamos en 2013. No será fácil a corto plazo, pero sí podemos crecer e ir más allá”, expresó Figuera en una entrevista.

En ese sentido, consideró que la reactivación del sector ha sido progresiva, aunque subrayó que se espera que las buenas noticias lleguen con más frecuencia.

“En 2021 teníamos como destino Turquía, República Dominicana, México, Panamá, Bolivia… y a finales del año pasado se abrieron operaciones nacionales, se quitó la cuarentena radical y las líneas nacionales pudieron volar todos los días”, sostuvo.

“Ahora en 2022 tenemos vuelos directos a España y Portugal. Estamos esperando que TAP Air Portugal diga con cuánta frecuencia va a operar, pues tiene que haber un reacomodo para ver cuál es el avión que van a destinar para esta operación”, añadió.

Finalmente manifestó que Venezuela se ha convertido en un destino muy costoso. “Quizás el más costoso de América Latina. Y en la medida en que ese destino sea más costoso tienen que pagarse unas tasas más altas, que, pues, no favorece la estabilización”, concluyó.

Con información de nota de prensa