Responsabilidad social y sostenibilidad cada vez más en el radar de las organizaciones
La globalización conlleva al sector empresarial a superar sus propias limitaciones y enrumba cada vez más a nuevos modelos que permitan su sobrevivencia y competitividad en un mundo que cambiante.
De tal manera que actualmente las organizaciones tienen en su agenda directiva temas que antes no eran habituales, en palabras de Luis Bustamante, presidente ejecutivo de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD – Perú), “la exigencia del nuevo mundo de los negocios impulsa a que los directivos tengan que redefinir su papel constantemente”.
Con relación a esto, el ejecutivo tomó a modo de ejemplo, la responsabilidad social, la sostenibilidad empresarial y el cuidado del ambiente, temas que antes no siempre estuvieron sobre la mesa de las altas gerencias y ahora se muestran como puntos claves en una proyección a largo plazo.
“Un líder de empresa hoy no solamente es responsable de la manera en que marcha la organización, sino también de qué modo esa entidad cumple un papel en la sociedad, va más allá de sus propios objetivos”, expresó el representante.
De tal manera, Bustamante afirmó que antes también “había una situación más conformista con la postura”. “Los directivos y gerentes compartían en los diferentes grados una zona de confort hasta cierto punto”, acotó.
Como resultado de esto, la significación de que las empresas tengan un propósito definido y un liderazgo sostenido, con la finalidad de que sus objetivos sean compartidos por todos los que forman parte de ella.

UNA POSTURA QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE
“Hay cosas que han llegado para quedarse, una de ellas es probablemente la forma de encarar el mercado de consumo, a través de los proveedores que han surgido, la intermediación y la tercerización”, dijo Bustamante.
De esta manera, el ejecutivo hace referencia a las empresas que funcionan como intermediarias, entre el establecimiento de venta y el consumidor final.
“Hoy tan importante como el personal propio de la empresa, también lo es el intermediario que, finalmente, en un mundo de nuevos hábitos de compra, se convierte en pieza fundamental para la atención”, recalcó.
A esto, añadió la obligación de adentrarse en variables que afectarán al futuro de la organización como el trabajo, la energía, la banca, la comunicación, la innovación tecnológica, la sostenibilidad empresarial, la inteligencia artificial e incluso el mismo mercado de consumo.