El Concreto

Ideas sólidas

Cambio climático
Concretadas

Cambio climático: Los latinos tienen una herramienta poderosa

John Morales, el prestigioso meteorólogo, fue uno de los originarios en protestar sobre el cambio climático, aunque la inquietud mundial todavía no tocaba con fuerza, y actualmente que Estados Unidos protagoniza la devastación de sequías y huracanes despiadados, dejó un mensaje para los latinos: «hagan valer su poder». Es decir, voten.

«Los hispanos son muy abiertos al tema de velar por el planeta Tierra, se alarman mucho por eso, les preocupa el cambio climático«, informó Morales en diálogo con María Celeste Arrarás, en una entrevista para CNN en Español.

El enigma es que la preocupación no precisamente se convierte en hechos, ya que hay que atender otras prioridades que presenta la vida diaria.

«Si yo tengo que preocuparme por colocar comida en la mesa, o poder pagar la renta, entonces a veces no me sobra el tiempo para poder ir a protestar para que protejan el medio ambiente», manifestó.

No obstante, hay dos acciones que los latinos pueden tomar fácilmente: la primera es poner en práctica cambios en sus acciones para ahorrar recursos, tales como agua y energía, y la segunda es ejercer uno de sus derechos fundamentales como ciudadanos.

«¿Qué es lo más sencillo además que podemos hacer ahora que somos la minoría más grande dentro de este país, de Estados Unidos? Pues, votar. El voto latino es tan importante, tenemos tanto poder dentro de nuestra comunidad para poder cambiar el curso hacia dónde vamos», apuntó.

«Los latinos podemos pedir que los que sean nuestros líderes, esos políticos que son electos, sean personas conscientes sobre el medio ambiente. Y que también sean responsables sobre el cambio climático, cómo suavizar eso y cómo frenar el calentamiento global. Eso es importante» añadió.

El cambio climático es imperante

En este sentido, señaló que al principio muchos decían «para qué preocuparse». En 1997, recalcó, que la Casa Blanca invitó a 100 presentadores del tiempo y el entonces presidente Bill Clinton y su vicepresidente Al Gore hablaron sobre cambio climático. “Salí de ahí inspirado (…). Quise buscar la manera de participar más en el cambio climático”.

Esto sucedió hace 25 años y, a partir de ese momento, en todas las ocasiones que ha tenido intentó comunicar sobre lo que era una amenaza de futuro y también sobre lo que es una realidad.

Siendo esto así, una cantidad de personas se preguntaban, “pero para qué preocuparse de eso si eso no va a empezar a suceder hasta dentro de un siglo. No hagamos nada, sigamos cómo estamos tratando el planeta, porque no va a importar de todas maneras”.

Por lo tanto, lo que ha sucedido es que las predicciones de los científicos se están cumpliendo con mayor rapidez e intensidad de lo estipulado.

«Hay algunos cambios de temperatura que estamos comenzando a ver dónde trabajar al aire libre, o ir a trotar por la tarde, esto puede costarle la vida a una persona«, acotó Morales.

«Eso, nada más, causa terror. El calor es uno de los mayores asesinos de todas las condiciones meteorológicas que existen en Estados Unidos y el mundo».

Al mismo tiempo, en California, en la etapa entre la época del 2000 y 2021 fue el más árido en 1.200 años.

La dificultad actual «es que la poca precipitación que estamos recibiendo, en vez de caer como nieve (…) está cayendo como lluvia, porque hace un calor excesivo por falta nuestra, debido al calentamiento global”.

Esto conduce a una falta de agua que persistirá en 2023 si no se acumula nieve suficiente en este invierno. La carencia de agua pega con particular dureza a la sociedad hispana.

En California, la agricultura proporciona trabajo a más de 400.000 personas y más del 90% son hispanos. La falta del vital líquido pega con especial dureza a la comunidad latina.

«Cuando no sembramos, no hay trabajo. Y cuando no hay agua, no sembramos», expresó a Arrarás Joe del Bosque, un agricultor que heredó la profesión de su padre, un inmigrante mexicano, que tiene granjas en el valle central de California.

En el trayecto por sus tierras, del Bosque enseñó grandes áreas que no han podido cultivar. «Los suelos son fértiles, están ya listos para plantar, pero sin agua no podemos sembrar, ni producir comida, no hay trabajo», comunicó.

«Realmente la situación se está poniendo complicada para nosotros los campesinos«, añadió uno de los entrevistados.

Así también al otro lado del mundo, en Pakistán, las fuertes inundaciones se han cobrado más de 1.500 vidas, en su mayoría de mujeres y niños.

«Cuando llueve, llueve más fuerte. Cuando se secan los suelos y la vegetación, sucede más rápido porque las temperaturas están más altas. Es decir que todo está apresurado, todos los extremos son malos, si llueve, se inunda, y si se seca, hay sequía«, explicó al respecto Morales.

«Hay que preocuparse por el prójimo, no solamente por uno mismo, y por cuánto dinero se pueda ganar, por cuántas riquezas uno puede tener. Hay que ayudar al prójimo. Si los líderes del mundo y de las corporaciones se estuviesen ocupando también del prójimo, al igual que se preocupan por ellos mismos, creo que veríamos soluciones a este gran problema del cambio climático ejercidas con mayor rapidez», expresó.

Para este propagador científico, el diálogo es imperante, y explicó que uno de los problemas que tenemos para una conversación más sincera sobre el asunto es una apreciación errónea vinculada a la politización del cambio climático.

«La percepción es de que esto es tan polémico que nadie va a hablar del tema, que todo el mundo dice «más vale que yo no hable acerca de esto en la cena de mi casa ».

Sin embargo, la verdad es que dos de cada tres estadounidenses están preocupados por el calentamiento global, pero creen que el que está al lado de él no lo está cuando en realidad sí. «El tema del cambio climático, mientras más lo conversemos, más lo personalizamos y menos lo politizamos”.