El Concreto

Ideas sólidas

OPEP
Finanzas

La OPEP defiende precios del crudo al controlar la producción

Dentro de los objetivos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, desde su fundación el 14 de septiembre de 1960, es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de este mercado, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.

En una conversación con el economista y experto en el tema petrolero, Rafael Quiroz, con la oportunidad de celebrar los 62 años de su fundación en Bagdad, Irak, se le bautiza como los fundadores de la OPEP a Juan Pablo Pérez Alfonzo, ministro de petróleo de Venezuela en ese entonces y al Jeque Abdullah al Tariqui, de Arabia Saudí.

El especialista comentó el papel que cumple la organización ha destacado que desde 1982 ha estado implementando convenientemente una política petrolera de regulación de la producción y esto le ha dado resultados efectivos para defender los precios, porque esta política de regulación de la producción consiste, “no en producir petróleo por el mero hecho de producir tanto como sea posible, sino producir tanto crudo como pueda necesitar el mercado”.

De esta manera cumple dos roles imprescindibles, el primero es la defensa de los precios del petróleo, o sea a la OPEP le es provechoso defender los precios del petróleo debido a que esta integrada por países productores y exportadores, por lo tanto uno de sus objetivos es defender los precios a través del control de la producción y el otro es fiscalizar el mercado, los precios y el comportamiento de la oferta y la demanda del crudo.

Quiroz destacó que en política petrolera se definen dos categorías, la política de precios y la del mercado, donde la política de precios es la ejecutada por la OPEP desde 1982, es decir “yo produzco petróleo en función del precio petrolero, porque mientras más produzco los precios bajan, ahora se produce en función del precio, ahí es donde se hace efectiva esa política de precios”.

Ni la organización ni ninguno de sus miembros tienen el deber de producir tanto petróleo como sea posible, este se produce en la medida en que el precio del petróleo le favorece, por eso es que la OPEP al tratar de controlar la producción aumenta la elaboración para así incrementar la oferta y hacer bajar los precios o detener su subida; porque al organismo no le conviene que los precios esten altos, a ninguno le conviene, como de igual forma tampoco es conveniente que estén muy bajos precios.

De está manera se conviene en moderador del mercado petrolero estableciendo equilibrio entre la oferta y la demanda, lo que significa, que aumenta el volumen cuando exige que los precios se estanquen o cuando están muy altos y precisa bajarlo moderadamente.

Asimismo, baja la producción cuando los precios descienden y a través de la disminución de manufactura que aplica a todos sus miembros, salvo aquellos que están como Venezuela y libia en condiciones especiales que ha caído su producción y no han podido levantarla, ellos quedan exentos de las cuotas de la OPEP.

La institución aplica esos recortes a sus miembros, quienes en forma disciplinada aceptan los recortes que se han aprobado en la matriz de la organización.

La otra política económica petrolera es la del mercado, que es cuando los países productores proceden en función de los países desarrollados y fabrican todo el petróleo necesario para ellos sin importar los precios, en eso influye mucho el neoliberalismo como corriente económica o mejor dicho los economistas neoliberales juegan siempre es a la política de mercados es decir altos volúmenes en bajos precios.

“Creo que ellos denominaron en la década de los 90 la estrategia volumétrica de producción, es decir producir tanto petróleo como sea posible sin importar los precios. La OPEP no puede encauzarse en esa política perniciosa para sus intereses”, recalcó Quiroz.

¿CÓMO INFLUYE LA GUERRA EN EL PETRÓLEO?

Según el economista, el conflicto armado entre Rusia y Ucrania viene a desordenar el mercado mundial de los hidrocarburos a causa del consumo energético y petrolero que tiende aumentar y por consiguiente solicita más petróleo, a pesar de esto en los últimos meses han bajado los precios del barril de 120 a 90 dólares, “lo que ha sucedido es que la permanencia tan continua del efecto de la guerra ha permitido que esa variable se acomode en forma continua desde el 24 de febrero hacia acá y se está adaptando un poco a las características del mercado durante el año”.

Explicó además que la prima por riesgo al suministro que aproximadamente es el costo, es la factura que pasa la guerra Rusia- Ucrania al mercado de hidrocarburos, es una deuda que conlleva una variable coyuntural y a la vez una variable política, que acusa en el precio una tendencia alcista.

Este no es producto de oferta o demanda, más bien es de variable coyuntural y geopolítica, porque no hay conflicto bélico sin la presencia de la principal materia prima actualmente para el mundo industrializado y sobre todo para el mundo militar que requiere la presencia de mayor cantidad de barriles en el mercado, en la demanda petrolera y por tal razón una variable que modifica el precio del petróleo.

El costo del crudo en esta situación presenta una proyección y una tendencia al alza, aquí es cuando se evidencia el papel de la OPEP de fiscalizar ese mercado, de inspeccionar precios, cómo actúa la demanda petrolera y la oferta misma.