El Concreto

Ideas sólidas

Cripto Venezuela Bitcoin, Ripple El Dorado Tamara Herrera USDT devaluación
Finanzas

USDT es insuficiente para mitigar la devaluación

Ahiana Figueroa | Finanzas Digital

Un menor ingreso por exportaciones petroleras en 2025 impactó la disponibilidad de divisas en Venezuela. Este año se observa una caída de 24,5% en la oferta oficial de dólares en el mercado cambiario, lo que impacta la tasa de cambio y la inflación. En este sentido, el país entró en un régimen de cambios diferenciales con stablecoins como el USDT para mitigar la devaluación. Pero hasta ello ha sido insuficiente para cerrar la brecha cambiaria.

Para la economista Tamara Herrera la entrada en escena del USDT con la venta por parte del sector público a las casas de intercambio o exchanges, no ha podido detener el alza del dólar. Indicó que aproximadamente se colocan entre $40 millones y $60 millones semanales en stablecoins. «La oferta de USDT se estabiliza en torno a los 1.500 millones de dólares. Sin oficializarlo, hemos entrado en un régimen de cambios deferenciales (…) Pero la oferta de USDT no baja el precio del dólar porque se venden a mejor postor», apuntó.

La tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) muestra un impulso significativo durante este año. Con el cierre de 201,46 bolívares por dólar este 15 de octubre, muestra una variación de 149,53% en el año.

«En octubre de 2024, el BCV abandonó la congelación del tipo de cambio oficial y comenzó un crawling peg (mini devaluaciones) cuyo ritmo ha subido de 0,4% diario a 1%», destacó.

Contenido

Menos divisas

Explicó Herrera que el debilitamiento de la oferta oficial de divisas en buena parte obedeció a la menor participación de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en el mercado cambiario nacional. Como ejemplo, indicó que el pasado año la petrolera estatal dedicó el 58% de sus ingresos de caja a la intervención cambiaria, mientras que en este 2025 bajó a 50%.

En este sentido, los datos aportados indican que la oferta oficial de divisas pasó de $7.670 millones en 2024 a $5.786 millones en 2025. Explicó que el techo de la intervención cambiaria está dado por los ingresos de caja de Pdvsa. Por otra parte, «el piso de la venta de efectivo está dado por la necesidad de medios de pago en la economía». Es decir, la venta de efectivo a tasa oficial cae y se dirige a sectores prioritarios como alimentos, medicinas y telecomunicaciones.

“En agosto de 2025 cayó abruptamente la venta de divisas en efectivo del Banco Central. La oferta privada de dólares bajó ese mes 72%. Con la salida de Chevron, la oferta de dólares desapareció y el BCV aumentó sus ventas mientras pudo, pero proliferaron los atrasos en las liquidaciones”, dijo Herrera este miércoles 15 de octubre durante la tercera edición de la Cumbre Venezolana de Comercio Exterior (Suvecoex 2025) en Caracas.

Resaltó que la incertidumbre en el país es otro elemento que impacta el diferencial entre el dólar oficial y el paralelo, la cual se ha ampliado mucho más en 2025. «La devaluación (de la tasa de cambio BCV) tampoco es suficiente para cerrar la brecha».

También puede leer: Concesión: única figura que usa el Estado venezolano para devolver empresas a privados

Producción petrolera se estabiliza

A pesar de la suspensión momentánea de operaciones en 2025 de la estadounidense Chevron, la producción petrolera venezolana continuó estable. No obstante, una caída en los precios del barril de crudo hizo que las ventas externas por este concepto sean menores.

«Desde finales de febrero de 2025, las expectativas fueron sacudidas por la revocatoria de la licencia 41 y siguientes cambios, pero la producción no se desplomó», acotó Tamara Herrera, quien también es directora de la consultora Síntesis Financiera.

Destacó que de marzo a agosto la producción total subió 94 mil barriles diarios (b/d) hasta alcanzar 1 millón 129 mil b/d. De esta cifra se desprende que los campos previamente bajo licencia continuaron su crecimiento (+9 mil b/d, lo que representó 18% del incremento total). Así como, el alza de 24 mil b/d de las empresas asociadas a la Corporación Venezolana de Petróleo (49% del aumento total).

Mientras que la extracción de crudo de las operadoras chinas y rusas en el país crecieron 4 mil b/d, representando el 8% del incremento total.

Herrera estima que tras la autorización privada a la empresa estadounidense en julio, la producción de crudo venezolano crecerá 26 mil b/d en 2025 y 64 mil b/d en 2026. «Si Chevron retoma las metas previas a la revocatoria de la licencia 41 (Petroindependencia), la perspectiva de incremento e la producción puede ser mejor».

Un factor que afectó los ingresos es la disminución de los precios del crudo en el mercado internacional. «A la caída de precios se suma el aumento en la proporción de crudo vendido en el mercado negro, debido a la limitación impuesta a Chevron de pagar tributos en especie. Sin embargo, la reactivación de Chevron vuelve a aportar externalidades positivas a la operación de la industria. Y preserva un clima de expectativas favorables en el sector».

En 2024 las exportaciones petroleras sumaron $15.425 millones, mientras que la previsión de Síntesis Financiera para el cierre de 2025 es de $14.319 millones, es decir, un 7% menos.

Ver fuente