El Concreto

Ideas sólidas

Pagos digitales
Finanzas

Cinco megatendencias que impulsan el auge del sector financiero no bancario

Pagos digitales

Foto: Freepik

Desde la crisis financiera global de 2008, el sistema financiero mundial ha atravesado una transformación profunda. Mientras los bancos redujeron el crédito y reforzaron sus regulaciones, un nuevo grupo de actores ganó protagonismo: las entidades financieras no bancarias (EFNB), que ya concentran cerca del 50% de la intermediación financiera mundial en 2023, frente al 43% registrado en 2008.

Se trata de fondos de inversión, aseguradoras, fondos de pensiones, fintechs y otros vehículos de financiamiento que no aceptan depósitos ni operan bajo las reglas tradicionales de la banca, pero que han permitido dinamizar el crédito, ampliar la liquidez y diversificar las carteras de inversionistas y empresas en todo el mundo.

Contenido

Las cinco megatendencias detrás de su crecimiento

  1. Nuevos prestamistas para gobiernos
    Los emisores de deuda soberana cuentan con una fuente adicional de liquidez gracias a inversionistas institucionales y firmas de negociación algorítmica. Esto ha permitido mantener bajas las tasas de interés de los títulos públicos y garantizar un financiamiento más estable.
  2. Mayor acceso para empresas medianas
    Los fondos de crédito privado se han convertido en una alternativa para compañías que no califican para préstamos bancarios ni tienen tamaño suficiente para emitir bonos. Este financiamiento ha impulsado el empleo, la inversión y la resiliencia económica.
  3. Opciones de financiamiento para consumidores y pymes
    Desde los préstamos de largo plazo hasta los esquemas “compre ahora, pague después” y los microcréditos móviles en mercados emergentes, las fintech han abierto el acceso a financiamiento a más de 1.000 millones de personas en el mundo, reduciendo costos y ampliando la inclusión financiera.
  4. Nuevas alternativas de inversión
    Los inversionistas individuales y corporativos han encontrado en los fondos indexados, inmuebles comerciales y metales preciosos una vía para diversificar riesgos. En EE.UU., los fondos pasivos pasaron de administrar 19% a 48% de los activos entre 2010 y 2023.
  5. Efecto estabilizador en los mercados
    Los fondos pasivos, al ajustar periódicamente sus portafolios según índices de referencia, han generado un efecto estabilizador en los precios de las acciones, contribuyendo a reducir la volatilidad en los mercados globales.

Los riesgos latentes

El crecimiento del sector no bancario también plantea desafíos:

  • Corridas no bancarias: Fondos abiertos y de mercado monetario pueden enfrentar crisis de liquidez, como ocurrió en 2020, cuando la Reserva Federal debió intervenir.
  • Contagio financiero: Estrategias apalancadas de fondos de cobertura y oficinas familiares pueden generar pérdidas sistémicas, como evidenció el colapso de Archegos Capital en 2021.

Hacia una regulación más sólida

Expertos coinciden en que es clave avanzar en:

  • Mayor disponibilidad y calidad de datos para supervisores.
  • Uso de modelos tecnológicos que permitan anticipar riesgos sistémicos.
  • Coordinación regulatoria internacional para blindar la estabilidad financiera.

El auge de las entidades financieras no bancarias marca un punto de inflexión: hoy, la mitad de los servicios financieros en el mundo ya no provienen de la banca tradicional. El reto será aprovechar sus beneficios sin perder de vista los riesgos que pueden amenazar al sistema financiero global.

 

Fuente: FMI/Jay Surti

 



Ver fuente