El Concreto

Ideas sólidas

Otros Deportes

Nuevos planes para el arbitraje

Si de algo se tiene que enorgullecer el fútbol venezolano es del desarrollo y crecimiento del arbitraje. A punta de capacitación, profesionalismo, preparación física y sicológica para dirigir bajo la presión inherente a este deporte, donde miles de espectadores en el estadio y frente al televisor colocan la mirada acusadora sobre las decisiones de los jueces, Jesús Valenzuela, Emikar Caldera, Juan Soto, Tulio Moreno y Jorge Urrego, entre otros, se han ganado el respeto por su excelente labor en la cancha o impartiendo justicia en el VAR.

A ese crecimiento se suma ahora la contratación Emerson De Carvalho para presidir la Comisión de Árbitros de la Federación Venezolana de Fútbol. Se trata de un gran un acierto, porque el brasileño aportará su experiencia como el segundo abordo en esta misma comisión en su país y pondrá fin a las diatribas de los equipos en torno a la imparcialidad del ente rector de los árbitros. Ya ningún dirigente tendrá excusas para señalar que el presidente de la Comisión de Árbitros se inclina a favor de uno u otro equipo a la hora de designar a los jueces de cada fecha, porque De Carvalho no es miembro de la asociación tal o cual y tampoco tiene relación alguna con los colores de una camiseta, roja, aurinegra, naranja, violeta o cualquiera sea. Pero el retirado árbitro internacional amazónico no viene solo a poner fin a las polémicas dirigenciales, sino que trae un proyecto de modernización en beneficio de todo el fútbol venezolano, especialmente de la primera división de la Liga Futve.

Lo primero es fortalecer la capacitación y entrenamiento constante de los árbitros para aumentar el número de jueces que pueden cumplir con eficiencia con todo el protocolo de FIFA en materia de Videoarbitraje. Porque uno de los problemas actuales que tiene la Liga Futve para contar con VAR en todos los partidos es que en este momento solo 30 árbitros tienen la certificación de VAR y solo 12 de ellos cuentan con la preparación y la práctica óptima para ejercer esta labor meticulosa y veloz para trazar líneas, analizar las imágenes y determinar en poco tiempo si un gol es válido; una mano, sancionable o una amonestación pueden ser revertida por el juez principal. Si los proyectos que De Carvalho se cumplen a cabalidad, el próximo año habrá suficientes árbitros para implementar el VAR en todos los partidos, un Centro Tecnológico Arbitral para formar a los jueces y un estudio Central de Videos, donde se podrán videoarbitrar varios partidos desde Caracas de forma simultánea, tal como ocurre en la Bundesliga. Todo lo que ayude a crecer al fútbol nacional es bienvenido.

Contenido

El VAR requiere tiempo e inversión

Es común encontrar en las redes sociales el reclamo de utilizar el recurso del VAR en todos los partidos de la Liga Futve. Pero la verdad es que si mañana mismo se decidiera aplicar esta ayuda tecnológica en cada uno de los siete partidos de la jornada, no habría manera de ponerla en marcha. En primer lugar, por lo ya comentado arriba. Por ahora, la Comisión de Árbitros solo tiene a ciencia cierta poco más de 12 jueces con la formación y la capacidad comprobada para cumplir con el protrocolo VAR. Pero de esa docena, se da el caso de que buena parte de ellos como Jesús Valenzuela, Alexis Herrera o Emikar Calderas también son árbitros de cancha y no se pueden sacar de su ámbito natural de trabajo cada semana.

El otro problema es de equipamiento tecnológica y de costos. Para trasmitir un partido con VAR se requieren de dos móviles, una que levante la señal y otra que coloque las cámaras especializadas con los ángulos y las repeticiones que se requieren, además de los operadores técnicos capacitados para reproducir esas imágenes en los monitores de los jueces de VAR. No todas la móviles en el país cuentan con los equipos y el personal certificado para ofrecer ese servicio a la FVF o a la Liga Futve.

Visto así el tema es complejo, pues no se trata de poner unas cámaras y tirar unas líneas a lo loco, como ya ocurrió en un partido sin autorización de la Liga. Se requiere formación, tiempo e inversión para que el VAR funcione.

Machís aportará
profundidad al ataque por bandas de la UCV con su velocidad

Todos los futbolistas que están en la órbita del técnico de la selección nacional, Fernando “Bocha” Batista para disputar los dos últimos partidos de la eliminatoria mundialista ante Argentina y Colombia no quieren bajarse del tren. Están dispuestos a demostrarle al entrenador argentino que están en condiciones de aportar a la Vinotinto y para ello necesitan jugar, en cualquier parte del mundo donde tengan una vitrina para exhibir sus cualidades. Pero no están pensando solo en las dos jornadas finales del clasificatorio de Conmebol, sino en el repechaje y, más aún, en el sueño de defender la camiseta Vinotinto, por primera vez en la historia, en una Copa del Mundo.

No es de extrañar, en consecuencia, que a la lista de futbolistas internacionales que han regresado al país, como Luis “Cariaco” González y Yohandry Orozco, se haya sumado en el último día de fichajes el reluciente nombre de Darwin Machís que se une a las filas de UCV. Con un panorama incierto en Europa, tras el descenso del Real Valladolid a la segunda división de España, el extremo tucupitense encaja como anillo al dedo al tipo de juego que practica el cuadro tricolor de Daniel Sasso.

Rápido para ganar la espalda de los defensores, habilidoso para imponerse en los duelos y desbordar o escorarse en busca de su pierna derecha en pos de un remate al palo lejano del arquero, Machís aportará más dinámica, profundidad y alternativas al ataque ucevista, que se armó con la contratación más reluciente para lo que resta del Torneo Clausura y la final absoluta en la que tiene asegurada su presencia. Con un Machís supermotivado por la ilusión de seguir en los planes de Batista, la UCV podrá armar un equipo más temible para lastimar por las bandas a pura velocidad.

Ver fuente