DOBLE LLAVE – El terremoto registrado en la península rusa de Kamchatka, con una magnitud de 8,8 y a una profundidad de 20,7 kilómetros, es el octavo de mayor fuerza que se ha registrado en el mundo, superado este siglo por el ocurrido en Tohoku (Japón) en el año 2011, que alcanzó los 9,1.
Son datos recogidos en los canales oficiales del Instituto de Geociencias (IGEO), un centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y la Universidad Complutense de Madrid, que está ofreciendo detalles sobre el terremoto ocurrido en Rusia y el tsunami que ya ha impactado en algunos países y que se está desplazando por el Océano Pacífico.
El IGEO ha precisado en una de sus entradas en la red social X que para que se produzca un tsunami es necesario que la falla tenga un movimiento vertical, «con lo que con este mecanismo de falla inversa era esperable que se produjese», y en otra entrada ha detallado el «mecanismo focal» del sismo y que el evento corresponde al «movimiento comprensivo, esperable», situado en la zona de subducción pacífica contra la placa norteamericana.
Este instituto de investigación geográfica ha publicado también varias imágenes que muestran una modelización del tsunami posterior al terremoto y el comportamiento previsible que tendrá durante las próximas horas.
También el Instituto Geográfico Nacional (IGN) español, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, está ofreciendo a través de sus canales oficiales información sobre el terremoto ocurrido en el extremo oriental de Rusia y las réplicas posteriores que se están produciendo, que aparecen reflejadas en el «visualizador» de terremotos lejanos de este organismo.
El sismólogo John Townend, catedrático de Geofísica en la Universidad de Victoria en Wellington (Nueva Zelanda), ha subrayado que el terremoto de magnitud 8,8 ocurrido cerca de Kamchatka es el mayor registrado en el mundo -este siglo- desde el terremoto de magnitud 9,1 de Tohoku en 2011.
Townend, en declaraciones facilitadas a los medios por el Science Media Center (SMC), una oficina independiente que recopila recursos que contribuyen a entender el alcance de muchos eventos o descubrimientos científicos, ha precisado que el terremoto tuvo lugar en la zona de subducción bajo la península de Kamchatka, donde la placa del Pacífico se desplaza hacia el oeste-noroeste unos 75 milímetros cada año.
Esta placa, ha explicado, está siendo forzada por debajo de la placa de Okhotsk, que forma el este de Siberia y la península de Kamchatka y que, según algunos estudios, se considera parte de la placa de América del Norte.
Consecuencias del terremoto
Dada la magnitud y ubicación del sismo, y a partir de observaciones sismológicas preliminares, es probable que haya implicado un deslizamiento de más de 10 metros en un área de aproximadamente 150 por 400 kilómetros, aunque será necesario realizar más análisis durante las próximas horas para confirmarlo, ha señalado este sismólogo.
La profundidad, la magnitud y las características de la falla en el terremoto se han combinado para generar un tsunami que ya ha afectado a las costas cercanas y a Japón, y que seguirá teniendo efectos en todo el Pacífico durante las próximas horas.
El sismólogo ha informado de que el terremoto liberó aproximadamente 30 veces más energía que el terremoto de Kaikoura (Nueva Zelanda) de magnitud 7,8 en 2016, y aproximadamente tres veces menos energía que el terremoto de Tohoku, de magnitud 9,1.
Hasta ahora ya se han registrado 10 réplicas por encima de magnitud 5, siendo la mayor de 6,9, lo que demuestra que los terremotos de gran magnitud generan secuencias de réplicas que comienzan de inmediato, y algunas de estas pueden ser dañinas por sí mismas, ha aclarado esta experta.
A su juicio, y desde la perspectiva de la población local, la experiencia de este terremoto se verá agravada en las próximas semanas, meses e incluso años por la actividad sísmica posterior, que puede tener un impacto psicosocial significativo.
De interés: Terremoto de magnitud 5 sacude provincia china y deja casi 6.000 afectados
DOBLE LLAVE
Con información de EFE Servicios
Fuente de imagen referencial: EFE/EPA/GEOPHYSICAL SURVEY OF THE RUSSIAN ACADEMY OF SCIENCES
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos