Arrancó la temporada de beisbol profesional venezolano y con ella la pasión de millones de fanáticos que año tras año se reúnen en los estadios y se pegan a los televisores para seguir cada juego de su equipo. Nuestro país tiene una intensa tradición beisbolera que se remonta a más de un siglo y el beisbol es un elemento que define, año tras año, el ambiente venezolano entre octubre y febrero. Pero más allá de la emoción y la pasión que genera este deporte, surgen preguntas interesantes:
¿Qué tanto conocen los venezolanos sobre el juego que más mueve fanáticos en nuestro país? Una característica del beisbol es la riqueza de las estadísticas que se manejan para analizar equipos y jugadores. ¿Qué proporción tiene dominio de estos datos a la hora de apreciar el beisbol, tanto venezolano como de Grandes Ligas?
Es de sentido común que en ciertas regiones de Venezuela, como los estados andinos por ejemplo, el fútbol tiene mayor popularidad que el beisbol. Sin embargo, ¿esto se traduce en un menor conocimiento del juego de pelota? ¿Los habitantes de los estados centrales u orientales, con una tradición beisbolera más arraigada, demuestran un mayor dominio del juego y las estadísticas?
Para aproximarnos a las respuestas de estas interrogantes, en Datos UN realizamos una encuesta digital y entre el lunes 7 y el jueves 10 de octubre participaron 696 personas.
Nuestro sondeo consistió en dos preguntas fundamentales para medir el conocimiento que, en general, tenemos del beisbol. La primera fue si el participante comprende completamente todo el funcionamiento del juego. Algunas personas disfrutan los partidos y conocen a grandes rasgos de qué se trata el asunto, pero no dominan a profundidad todos los detalles del juego. Hay incluso quienes van al estadio más por el ambiente que por comprender el deporte. En el otro extremo están los sabermétricos, esos que manejan las estadísticas beisboleras y hasta hacen análisis y proyecciones en base a esos datos.
La segunda pregunta es, precisamente, sobre el conocimiento de las métricas del beisbol, ya que, como quedó dicho antes, es una característica particular de este deporte. En ambas cuestiones organizamos los datos según el estado de Venezuela donde viven los participantes, el sexo y la edad, este último parámetro organizado por generaciones.
Las generaciones se agrupan actualmente de la siguiente manera: Generación Z (entre 15 y 27 años); Millenials (entre 28 y 43 años); Generación X (entre 44 y 59 años); Baby Boomers (entre 60 y 78 años); y Generación Silenciosa (79 años o más).
Nota sobre los gráficos. En la primera visualización referida a cada una de las preguntas, el lector puede ver los datos totales y también seleccionar una entidad para ver los datos particulares correspondientes a ella. También puede filtrar los datos según el sexo y la edad. Estos filtros se pueden combinar. Puede cambiar rápidamente seleccionando otra opción. Para volver a la vista general debe presionar de nuevo la opción que está seleccionada.
Contenido
Los mayores son líderes
En el total general, cuando preguntamos a nuestra audiencia si conocen completamente todo el funcionamiento del juego de beisbol, obtuvimos que 58,3% asegura comprender completamente el juego de pelota. Otro 28% dice que lo comprende mayormente, 11,2% afirma que lo conoce, pero más o menos, 11,9% dice que lo entiende muy poco y solamente 0,6% de nuestros participantes dijo que no entiende nada.
Veamos ahora algunos detalles. Al discriminar por sexo tenemos que la proporción de hombres que afirman comprender completamente el juego (63,7%) duplica la de mujeres (31,8%).
Cuando observamos los datos por generación podemos ver que los Baby Boomers, personas entre 60 y 78 años, son los que en mayor proporción (61,6%) afirmaron entender el beisbol por completo. Les siguen en orden los Millenials (57,4%), la Generación X (56,2%), la Generación Silenciosa (53,3%) y la Generación Z (42,1%).
Podemos ver también cuáles son los estados donde en mayor proporción los participantes aseguraron comprender el beisbol al cien por ciento.
La entidad con mayor porcentaje de personas que respondieron la primera pregunta marcando la opción “Sí, lo comprendo completamente”, es La Guaira con 82,4%. Le siguen Falcón con 76,5%, Táchira y Portuguesa con 71,4% y Aragua con 70,5%. Luego sigue la lista por cada uno de los estados, pero hay que destacar que todas las entidades están por encima de 40%. En último lugar quedó Bolívar con 40,7%.
Jóvenes sabermétricos
La segunda pregunta fue por la comprensión y manejo de las estadísticas del beisbol. En el total general, tenemos que 24% de los participantes de nuestro sondeo respondió que las comprende y las usa para analizar a jugadores y equipos. Estos son los sabermétricos, llamados así por lo que se conoce como sabermetría, que es el análisis empírico del beisbol a través de estadísticas. El segmento más grande (34,8%) fue de quienes contestaron que comprenden y usan algunas estadísticas, pero no todas. Si sumamos estos dos sectores, podemos decir que 58,8% afirma manejar estadísticas de beisbol. Luego están quienes afirman que comprenden algunas estadísticas básicas, pero no hacen análisis con ellas, son 33,3%. Finalmente, 7,9% dijo que no comprende ni usa estadísticas de beisbol.
Veamos los datos por sexo. Podemos observar que, sumando las respuestas de los sabermétricos y quienes dicen que manejan solo algunas estadísticas, en el caso de los hombres esto se corresponde con el 64,7% de los casos y en el de las mujeres con 27,3%. Eso significa que casi dos de cada tres hombres y más de 1 de cada cuatro mujeres afirman manejar estadísticas de beisbol.
Ahora exploremos las generaciones para saber cuál es la que concentra más sabermétricos.
La Generación Z, los jóvenes entre 15 y 27 años, son el grupo que en mayor proporción (36,8%) respondió que comprende y usa al ciento por ciento las estadísticas del beisbol para analizar jugadores y equipos. Sin embargo, cuando sumamos esta opción con la que dice que comprende y usa alguna estadísticas pero no todas el grupo que puntea es la Generación X con 60,1%.
Finalmente, podemos ver en qué estado de Venezuela hay mayor concentración, proporcionalmente hablando, de conocedores de estadísticas beisboleras. Tenemos que es Lara la entidad con mayor proporción de respuestas que aseguran que comprenden y usan estadísticas de beisbol para analizar jugadores y equipos. Luego vienen La Guaira y Falcón con 35,3%, Trujillo y Mérida con 33,3% y Carabobo con 30, 2%. En último lugar se ubicaron Yaracuy y Apure con 12,5%.