El Concreto

Ideas sólidas

Béisbol

Grandes jonrones criollos en las postemporadas

A raíz del Grand Slam del guayanés Eugenio Suárez en el octavo inning para romper el empate y darle la victoria 6-2 a los Marineros de Seattle sobre los Azulejos de Toronto, en el quinto juego de la Serie de Campeonato de la Liga Americana, el pasado viernes 17 de octubre, la ocasión resulta propicia para señalar que varios cuadrangulares de venezolanos han sido decisivos en la historia de la postemporada de las mayores.

Uno los primeros vuelacercas de criollos que marcó diferencia en los playoffs lo conectó el receptor zuliano Eduardo Pérez, quien el 3 de octubre de 1998 se la sacó a Rod Beck con tres en bases en el octavo inning para que Bravos de Atlanta barriera a Cachorros en la Serie Divisional de la Nacional, al imponerse 6-2 en el Wrigley Field de Chicago ante 39.597 personas.

Lee también: Los ases de Dodgers se preparan para la batalla en casa

Este fue el primero de seis estacazos con las bases repletas que han sacado los venezolanos en la historia de los playoffs.

El 11 de octubre de 1998, el caraqueño Andrés Galarraga, de los Bravos de Atlanta, la botó en el séptimo capítulo, luego de dos outs con tres compañeros a bordo. Atlanta se impuso 8-3 a los Padres de San Diego y forzó el quinto de la Serie de Campeonato del viejo circuito.

Edgardo Alfonzo también figura como otro criollo con Grand Slam decisivo en los playoffs. El 5 de octubre de 1999, el mirandino se voló la cerca con tres en bases en el noveno acto para romper el empate y llevar a los Mets de Nueva York a la victoria 8-4 sobre los Cascabeles en el primer partido de la Serie Divisional de la Liga Nacional en el Bank One Ballpark de Arizona.

Otro que vibró y en calidad de emergente, fue el cátcher caraqueño Miguel Montero, quien el 15 de octubre de 2016, sacó estacazo con las almohadillas congestionadas contra Joe Blanton en el octavo episodio para que los Cachorros de Chicago superaran 8-4 a los Dodgers de Los Ángeles en el primer Juego de la Serie de Campeonato, para desatar la locura de los 42.376 aficionados en el Wrigley Field.

Contenido

Ronald Acuña Jr, el más joven

En el segundo inning del Juego 3 de la Serie Divisional de la Liga Nacional, el domingo de 7 de octubre de 2018 en el SunTrust Park de Atlanta, el jardinero guaireño Ronald Acuña Jr., de 20 años, se convirtió en el jugador más joven en la historia de Grandes Ligas en conectar un jonrón con bases llenas en la postemporada.

El entonces novato de los Bravos sacó la bola con dos outs en el segundo episodio, justo después de que Atlanta había anotado su primera carrera de la serie al negociar Sean Newcomb una bases por bolas con la casa llena. Luego de llegar a conteo de 3-1 frente al abridor de los Dodgers, Walker Buehler, Acuña la desapareció por jardín izquierdo, dándole una ventaja de 5-0 a los Bravos, que al final ganaron 6-5.

El récord anterior le pertenecía al Salón de la Fama Mickey Mantle, quien dio un Grand Slam a los 21 años en la Serie Mundial de 1953 por los Yankees contra los mismos Dodgers, que en aquel entonces tenían su sede en Brooklyn.

Ronald Acuña Jr se convirtió el cuarto novato de la historia en conectar un cuadrangular con bases llenas en postemporada. Los otros son Paul Goldschmidt (2011), el puertorriqueño Ricky Ledee (1999) y Gil McDougald (1951).

Álex González inmenso

Otro recordado bambinazo fue el que conectó el 22 de octubre de 2003 el aragüeño Álex González en el cuarto juego de la Serie Mundial, cuando se la botó a Jeff Weaver en el duodécimo acto para que los Marlins de Florida dejaran en el terreno a los Yanquis de Nueva York al imponerse 4-3 y nivelaran la serie a dos triunfos. El criollo desató la euforia de las 65.934 personas presentes en el Pro Player Stadium. Los Marlins se coronaron en seis encuentros.

Magglio y Altuve

El falconiano Magglio Ordóñez también protagonizó un momento épico el 14 de octubre de 2006 con cuadrangular con dos en base y dos outs en el noveno inning ante Houston Street para darle el triunfo 6-3 a los Tigres de Detroit, que barrieron a los Atléticos de Oakland en la Serie de Campeonato.

De esta manera, el equipo felino rompió una sequía de 21 años sin ir a la Serie Mundial.
Trece años más tarde, aquel jonrón de Magglio Ordóñez volvió a revivirse pero con José Altuve con los Astros de Houston, el 19 de ocubre de 2019. En el sexto juego de la Serie de Campeonato frente a los Yanquis de Nueva York en 2019, ‘Astroboy’ pescó un lanzamiento del cubano Aroldis Chapman con uno a bordo que dejó tendido a los ‘Bombarderos del Bronx’ 6-4 y así los siderales volvieron a un Clásico de Otoño, tras el triunfo de 2017.

Altuve y Magglio son los únicos criollos en conectar jonrón para darle el pase a su equipo a una Serie Mundial de las mayores.

Ver fuente