¿Quién es más exitoso? ¿él que tiene una carrera corta llena de números resonantes o el que logra ser consistente y perdura en el tiempo?. Es relativo, depende de lo que tú consideres éxito. Ocho venezolanos debutaron en Grandes Ligas en la campaña 1996, tres de ellos lograron superar los diez años de servicio y dos están en el top 10 de los venezolanos con las carreras más largas en ese, el llamado mejor beisbol del mundo. Uno de ellos es Miguel Cairo.
El de Anaco debutó el 17 de abril con los Azulejos de Toronto, tenía entonces 21 años y solo jugó con el equipo grande en nueve ocasiones, de resto estuvo en las menores, jugando Triple A. Al año siguiente la historia fue muy parecida, pero con los Cachorros de Chicago. Su primera gran oportunidad llegó realmente en 1998 con los Rays de Tampa Bay, donde solo dos jugadores vieron más acción que él.
Al final en 150 juegos conectó 138 inatrapables, incluidos 36 extrabases, empujó 46 carreras y anotó 49. Todo esto para un promedio de 268. Al año siguiente, aunque actuó en menos compromisos, tuvo mejores promedios al ligar para .295 (el segundo más alto del equipo) y registrar un OPS de. 703. Aunque su carrera en Tamba Bay lucía muy fuerte, no logró quedarse. El 2001 lo comenzó con los Cachorros de Chicago y lo terminó con los Cardenales de San Luis sumando 93 compromisos. En Chicago bateó para .285 y en San Luis para .333. Con los pájaros rojos se quedó un par de años más y jugó postemporada en ambos.
En 2004 se unió a los Yankees de Nueva York, sí, a los de Alex Rodríguez, Derek Jeter, Gary Sheffield y Bernie Williams, para convertirse en el segunda base titular. Y estuvo a la altura del compromiso, en 122 juegos ligó para .292, aunque no era el típico bateador peligroso de los mulos. Quizá por eso no logró quedarse y al año siguiente se uniformó con Mets. En 2006 volvió a los mulos, pero no consiguió la producción de antes.
De ahí en más, de 2007 a 2012, cuando oficializó su retiro, jugó con Cardenales (2007), Marineros (2008), Phillies (2009) y Rojos (de 2010 a 2012). Al final totalizó 17 contiendas, el quinto registro más alto para un venezolano. Y facturó un total de 1044 hits, empujó 394 carreras y anotó más de 500.
En 2013 se volvió a uniformar con Rojos, pero como asesor del gerente general, cargó que mantuvo hasta 2017. En 2020 fue el coordinador de terreno de los Yankees, en 2021 y 2022 fue coach de la banca de los Medias Blancas, a quienes llegó a dirigir como manager interino, en 2023 trabajó en Ligas Menores con los Mets y este año comenzó como coach de banca de los Nacionales, equipo al que dirige actualmente tras el despido de Dave Martínez. El 19 de agosto enfrentó a los Mets de Carlos Mendoza e hicieron historia como la primera dupla de managers criollos que se enfrenta en un juego de Grandes Ligas. Les repito la pregunta, ¿fue exitoso o no?… porque la verdad parece que estaba predestinado a dejar huella en Grandes Ligas.