Tras concluir en Fenway Park, de Boston, la Serie Mundial de 1975, Pete Rose, de los Rojos, fue presentado ante los reporteros porque era El Más Valioso de ese evento.
Uno de los periodistas le pidió: “Por favor, háblenos de la Serie”.
“¡Oooohh!”, exclamó Pete, “ganar una Serie Mundial es como hablar de beisbol con papa Dios”.
Rose terminó su carrera con tres triunfos de Serie Mundial de los equipos en los cuales jugaba, Rojos (1975), Rojos (1976) y Phillies (1980).
Contenido
HOF sin triunfo en serie mundial
Pero han llegado al Hall de la Fama de Cooperstown, muchos que nunca pudieron saborear la champaña de mejor sabor en el mundo, la de la victoria en el Clásico del Otoño.
Por ejemplo, Ted Williams, uno de los mejores chocadores en la historia del beisbol, quien bateó para 406 en 1941 y para 344 en sus 19 temporadas, no pudo ganar en series mundiales.
O Ty Cobb, quien fue parte con los Tigres, de las Series de 1907, 1908 y 1909, sin poder ganar.
Cobb, elegido para Cooperstown en 1936, con 222 de 226 votos, bateó para 366 en 24 campañas, hasta 1928, con 4.189 incogibles.
Griffey padre y Griffey hijo
El caso de los Ken Griffey es muy interesante:
Ken Griffey padre, ahora de 75 años de edad, no fue elevado al Hall de la Fama, pero jugó en 19 temporadas con los Rojos y ganó con ellos las series mundiales de 1975 y 1976.
El hijo, de 55 años, nunca jugó siquiera en el Clásico del Otoño durante sus 22 años en las Mayores, pero sí lo elevaron a Cooperstown en 2016, su primer año de candidato, con 437 votos de 440.
Embajador del beisbol, Cr. Cub. Ernie Banks fue tan grande como bigleaguer, por su caballerosidad y por su amor al juego, que cuando lo bautizaron Embajador, no pudieron calificarlo “de los Cachorros”, sino “de todo el beisbol”.
Primero fue shortstop estelar, después uno de los mejores en la historia en primera base. Coleccionó 2.583 incogibles, el mayor número por un jugador que nunca haya aparecido en postemporada.
Permaneció activo por 19 campañas, bateó para 273, sacó 511 jonrones y remolcó 1.636 carreras.
Para elevarlo al Hall de la Fama, en 1977, recibió 321 votos, que fueron el 83.8%.
Lajoie, desde el siglo XIX al XX
Otro extraordinario bigleaguer que no conoció la euforia del clubhouse cuando se gana una Serie Mundial, fue Nap Lajoie, figura notable durante 21 temporadas, 1896 a 1916, con Phillies, Indios y Atléticos. Bateó para , 338, 82 jonrones, impu1só 1.599 carreras y robó 380 bases en 406 intentos.
Beltré tampoco ganó en Series Mundiales
Uno de los mejores latinoamericanos en la historia, el dominicano capitaleño, Adrián Beltré, también se retiró con el deseo de celebrar, siquiera un triunfo de Serie Mundial.
Bateó para 286 en su carrera, con 477 jonrones, 1.707 impulsadas y en 2024 fue elevado al Hall de la Fama, con 366 votos de 385 posibles.
Mas estelares que no ganaron la S.M.
Y todos éstos, también fueron elevados al Hall de la Fama de Cooperstown:
Willie McCovey, Larry Walker, Rick Ferrell, Mike Piazza, Ralph Kiner, Gaylor Perry, Roy Halladay, Robin Yount, Phil Niekro, Ryne Sandberg, Billy Williams, George Sisler, Luke Appling, Jim Bunning, Carl Yastrzemski, Rod Carew, Tony Gwynn, Harmon Killebrew, Ferguson Jenkins.
La explicación es muy sencilla: Para llegar al Hall de la Fama, hay que haber tenido una carrera de bigleaguer muy exitosa. Es necesario poseer destacadas condiciones para jugar al beisbol.
Para ser parte de un equipo que gane la Serie Mundial, basta con que los compañeros lo hagan todo bien y a tiempo.
La verdad, nada tiene que ver una cosa con la otra.