El Concreto

Ideas sólidas

Banca latinoamericana universidades economía Banco Mundial
Finanzas

el crédito sigue siendo desigual en la región

El ciclo de restricción monetaria que comenzó en 2022 elevó los costos del endeudamiento en toda América Latina y el Caribe, lo que contribuyó a un aumento moderado de los préstamos morosos, dijo el Banco Mundial. Por otra parte, sostuvo que el crecimiento del crédito sigue siendo desigual en la región.

El más reciente informe del organismo multilateral señala que si bien los bancos centrales de la región comenzaron a relajar sus políticas monetarias, el contexto de liquidez mundial sigue siendo difícil, ya que la reducción más lenta de las tasas de interés en las economías avanzadas limita el ritmo de los recortes de las tasas internas.

«Esta limitación podría prolongar las tensiones financieras de los hogares y las empresas, lo que aumentaría los riesgos para la calidad crediticia. Los datos recientes no muestran un deterioro importante, pero las tendencias siguen siendo dispares», señaló el Banco Mundial en su informe «Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento».

Recalcó que en Brasil, por ejemplo, se registró un ligero repunte de los créditos morosos, probablemente como reflejo de los recientes aumentos en las tasas de interés. Mientras que en Colombia se observó un modesto descenso, respaldado por una dinámica de crecimiento más sólida.

El crecimiento del crédito también sigue siendo desigual en la región, afirmó el Banco Mundial. Explicó que la mayoría de las economías sudamericanas aún no han recuperado las tasas de crecimiento del crédito previas a la pandemia. Con excepciones notables entre Argentina con un alza de 33%, aproximadamente; Paraguay con 13% y Uruguay con 10,5%.

Países como Chile y Bolivia también reflejan una baja en los créditos de 2% y 7%, aproximadamente. Mientras que México muestra un alza de 6%. De los países de América del Sur, Venezuela no forma parte de los estudios del organismo debido a que considera que sus cifras económicas y financieras no son consistentes.

«Por el contrario, algunas economías de América Central y el Caribe siguen registrando una sólida expansión del crédito, lo que es congruente con el mejor desempeño económico», indicó.

República Dominicana, por ejemplo, muestra un alza de 15%, seguida de Honduras con 13% y Costa Rica con un crecimiento de 6%.

También puede leer: Economía latinoamericana avanza a ritmo de tortuga: crecerá 2,3% este año

Baja la inversión extranjera directa

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) en la región —así como en otros mercados emergentes y economías en desarrollo— han disminuido, indicó el multilateral. Destacó que este resultado obedece en parte a la mayor incertidumbre mundial, las fricciones comerciales y la lentitud con la que se concreta el nearshoring más allá de algunos sectores y países.

El nearshoring es la práctica de una empresa de trasladar o subcontratar la producción o servicios a países cercanos geográficamente a su mercado principal, en lugar de a lugares lejanos. El objetivo es crear cadenas de suministro más cortas y resilientes, optimizando costos logísticos y mejorando la comunicación al trabajar en zonas horarias similares.

«Esta disminución de los últimos dos años se ha visto impulsada en gran medida por Brasil y otras economías importantes del Cono Sur. Sin embargo, en varios países del Caribe y América Central se han registrado aumentos en las entradas de IED», destacó en el informe publicado este martes 7 de octubre.

En términos generales —agregó— los niveles de IED en México se han mantenido estables, lo que pone de manifiesto las dificultades para traducir el posicionamiento estratégico en un impulso sostenido de las inversiones.

Ver fuente