Apropósito de la sobresaliente actuación que viene rindiendo el zurdo Jesús Luzardo como integrante de la rotación de los Filis de Filaldelfia, al conseguir 14 triunfos y con posibilidades de registrar una victoria más en la última semana de ronda eliminatoria, la ocasión se presta para revisar las campañas de más alto rendimiento experimentadas por lanzadores abridores criollos en la historia de las Grandes Ligas.
Luzardo buscará el próximo miércoles su décimo quinto triunfo del año. En su 32° y última apertura de la temporada se medirá contra los Marlins de Miami en calidad de anfitrión, en el Citizens Bank Park de la ciudad de Filaldelfia.
Lee también: Eduardo Rodríguez derrotó a Ranger Suárez
En su más reciente salida, el miércoles 17, en Los Ángeles, sufrió su séptimo revés de la campaña, al ser castigado con cuatro rayitas en trabajo de siete entradas.
Por cuarta oportunidad en lo que va de temporada, Luzardo enfrentará a los Marlins. Tiene marca de 1-1 este año ante sus ex compañeros. El 6 de septiembre los venció en Miami en labor de seis entradas, en la cuales le anotaron dos carreras, permitió cinco hits, dio cuatro boletos y recetó ocho ponches.
Del “Patón” al “Gocho”
Alejandro “Patón” Carrasquel, pionero de nuestros bigleaguers desde hace 85 años, fue el primer criollo con doble dígito en la columna de victorias. En 1943 con los Senadores ganó once veces en 39 salidas, trece como abridor.
Treinta y nueve años después, en 1982, el larense Luis Leal, ganó 12 encuentros en 38 apariciones como abridor de los Azulejos para derribar la marca y en los dos siguientes certámenes, con el mismo club canadiense mejoró el registro con 13 triunfos en 35 salidas como abridor cada año.
Desde que Wilson Álvarez derribó la marca de Leal con 15 éxitos en las ediciones de 1993 y 1996, con los Medias Blancas de Chicago, un total de 16 monticulistas venezolanos han logrado facturar como mínimo 14 éxitos en 37 ocasiones.
Por poco tiempo se mantuvo el reinado de Álvarez como el brazo criollo con mayor número de éxitos en una temporada. En 1999, con 22 años de edad, en su campaña de estreno con los Marineros, Freddy García, consiguió 17 victorias en 33 aperturas y finalizó segundo del puertorriqueño Carlos Beltrán (Reales) en la votación del premio Novato del Año de la Liga Americana.
Dos años después, en 2001, el derecho mirandino, se encargó de ampliar su propio récord al ganar en 18 ocasiones y comandar a los serpentineros del joven circuito en los renglones de efectividad (3.05) e innings lanzados (238.2), con lo cual sumó 55 puntos para ocupar la tercera casilla en la votación del premio Cy Young, que en esa ocasión ganó el estelar derecho de los Yanquis, Roger Clemens.
La campaña de 2004 marcó la consagración del merideño Johan Santana como el primer monticulista venezolano galardonado de forma unánime con el premio Cy Young de la Liga Americana, tras convertirse en el primer y único venezolano que ha conseguido 20 victorias en una campaña. Ese año quedó líder en efectividad (2.65), average de los bateadores rivales (.192) y ponches (265) y finalizó segundo en el renglón de partidos ganados.
Dos años más tarde, Santana repitió el galardón por unanimidad con los Mellizos. Esta vez ganó la Triple Corona de Pitcheo de la Liga Americana. Compartió con el taiwanés Chien-Ming Wang, de los Yanquis, el liderato de victorias con 19 y encabezó los departamentos de efectividad (2.77) y ponches (2.45).
Félix Hernández se unió a Santana como ganador del trofeo Cy Young en el año 2010, como líder de la Liga Americana en los departamentos de efectividad (2.27) e innings lanzados (249.2), pero con apenas trece juegos ganados pudo superar en la votación a David Price, quien ese año dejó balance de 19-6 con los Rays de Tampa, y a CC Sabathia, quien logró 21 triunfos en 34 aperturas con los Yanquis de Nueva York.
Tanto Hernández como su paisano valenciano, el zurdo Eduardo Rodríguez, coquetearon con la marca de Santana en los certámenes de 2009 y 2019, con Marineros y Medias Rojas, respectivamente, al conseguir 19 victorias.
“El Rey” finalizó empatado en el renglón de triunfos con Sabathia (Yanquis) y Justin Verlander (Tigres), quedó segundo en efectividad (2.49) y aperturas (34), y ocupó el tercer lugar en innings lanzados (238.2) y en ponches (232).
Rodríguez dejó 3.81 de efectividad y recetó 213 ponches en 34 juegos. En la votación al premio Cy Young de la Liga Americana ocupó el sexto lugar.
Ese año ganó Justin Verlander (Astros), escoltado por su compañero Gerrit Cole, Charlie Morton (Tampa Bay), Shane Bieber (Cleveland), Lance Lynn (Texas) y Lucas Giolito (Chicago).