El Concreto

Ideas sólidas

Otros Deportes

Seguí fue un fenómeno en 15 torneos de la LVBP

Diego Seguí, el lanzador extranjero con más victorias (95) en la historia de la pelota profesional venezolana e integrante de la primera promoción de luminarias elevadas al Salón de la Fama de nuestro beisbol, en 2003, falleció la noche del pasado miércoles a la edad de 87 años.

Nativo de Holguin, Cuba, Seguí solo es superado en el departamento de juegos ganados en la LVBP por el zuliano José de la Trinidad “Carrao” Bracho, quien logró 109 éxitos.

Bob Kendrick, presidente del Museo de las Ligas Negras, dio a conocer la noticia del fallecimiento de Seguí a través de las redes sociales. Las organizaciones Marineros de Seattle y Medias Rojas de Boston, emitieron boletines de prensa lamentando la desaparición, pero no se ofrecieron detalles adicionales en torno a las causas y lugar de la muerte.

Nacido en la región oriental de Cuba, el 17 de agosto de 1935, Seguí lanzó en Venezuela por 15 temporadas entre 1962 y 1983. A la edad de 24 años debutó en la liga local con los Industriales de Valencia en la edición 1962-63, inmediatamente después de debutar en Grandes Ligas con los Atléticos de Kansas City.

Lee también: Ronald Acuña Jr. y Gleyber Torres, finalistas al All-Star

Y tras una pausa de tres certámenes regresó en la edición 1966-67, animado por el estratega cubano Regino Otero, para la primera de sus diez exitosas campañas con los Leones del Caracas, en las cuales impuso marca vitalicia vigente de 71 victorias en calendario regular. Con Valencia obtuvo récord personal de victorias en Venezuela al ganar 14 veces, se apuntó una victoria con los Tibuleones de la contienda 1975-76 y ganó en nueve ocasiones en sus últimas tres temporadas, para dejar marca de por vida de 95-58 con 2.76 de efectividad, 319 boletos y 941 ponches a lo largo de 213 juegos en los que acumuló 1249.2 entradas de oficio en fase regular.

En sus 15 torneos en la LVBP, Seguí intervino en siete series finales, en las cuales alzó el trofeo de campeón en seis oportunidades: en su tempotada de estreno los pericos carabobeños y cinco veces con la tropa caraquista: 1966-67, 1967-68, 1972-73, 1977-78 y 1979-80.

Lee también: Ronald Acuña Jr. y Gleyber Torres, finalistas al All-Star

Entre otras hazañas se recuerdan los dos juegos completos consecutivos de postemporada, con el Valencia, que le ganó al Caracas en 1963, el 31 de enero y el 1 de febrero, en los cuales solamente le fabricaron una carrera en 18 entradas, dio apenas dos boletos, ponchó a 12 y disparó cuadrangular en el segundo choque.

Memorable también fue su faena del sábado 3 de febrero de 1973 en el parque de la UCV contra Cangrejeros de Santurce, en la cual se apuntó 15 ponches en la Serie del Caribe, cuyo Salón de la Fama lo alojó en 2004.

Ver fuente