El Concreto

Ideas sólidas

Otros Deportes

Luis Castro no era hijo de Cipriano Castro

“Quienes opinan que la mentira vende más que la verdad, no son periodistas”… Joseph McKadew.

Hoy, como todos los miércoles, es Día del Correo. Favor, si me escribes, envía tu nombre completo y la población o ciudad donde estás.

Hasta ayer a medio día, había recibido 53 mensajes acerca del reportaje de Salvador Pérez publicado el domingo.

Este es uno de esos correos electrónicos, firmado por Pablo Echenagucia, de Caracas:

“Salvador es realmente extraordinario, fino caballero y bigleaguer con cuatro de las cinco habilidades. No como esos que, aún siendo reconocidos como bateadores muy buenos, se enojan porque les publican que son deficientes a la defensiva; u otros que quieren ser elevados al Salón de la Fama solo porque recogieron unos cuantos roletazos y tiraron bien a primera base”.

Freddy R. Briceño, de Ocumare de la Costa, comenta y pregunta: “Ud. escribió que el segundo bigleaguer latinoamericano, después del cubano Esteban Bellán, fue Luis Castro, y lo identifica como colombiano. Pero yo leí que era venezolano, hijo del Presidente Cipriano Castro. ¿Cuál es la verdad?”.

Amigo Fred: Eso lo publicó Daniel Crespo Varona padre, pero es mentira. Luis Castro nació en Medellín, Colombia, hijo de Néstor Castro, quien era banquero y lo envió a estudiar en el Manhattan College, donde se entrenó como pelotero, hasta que Connie Mack lo llevó a sus Atléticos, en 1902, cuando tenían a Filadelfia como casa. El cadáver de Luis fue sepultado y permanece, en el cementerio St. Mary, de Flushing, Nueva York. Murió en 1941, a dos meses de cumplir 65 años.

Levy Benshimol, compañero periodista, de Caracas, pregunta: “¿Crees, como yo, que la temporada de Grandes Ligas este año será de muchos hits y carreras?, según he visto el pitcheo en los entrenamientos, especialmente los cerradores”.

Amigo Levy: A veces en los entrenamientos ocurre eso, porque los lanzadores no están en forma, pero después, en la campaña regular llegan a sus mejores condiciones. .. ¡Amanecerá y veremos!

Robinson E. Volcanes R. de Lima, Perú, pregunta: “¿Cuánto recibe como pensión un bigleaguer que haya jugado en 10 temporadas?”.

Amigo Robby: Depende de cuánto haya aportado a la Asociación de Peloteros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú.

Atención.- Puedes leer el archivo reciente de “Juan Vené en la Pelota” por Google, en “el deporte vuelve a unirnos”.

Ver fuente