El Concreto

Ideas sólidas

Béisbol

Joven camada criolla espera seguir el legado

Una nueva temporada de las Grandes Ligas en el beisbol profesional estadounidense dará comienzo a partir de este jueves en los distintos estadios que las 30 divisas usan habitualmente (Rays y Atléticos estrenan casa temporal para este año) donde las principales estrellas que brillan en el terreno con la mira puesta en llegar a la tan ansiada Serie Mundial para demostrar quién es el mejor de todos.

Y además de aquellos peloteros venezolanos ya consagrados que van con la misión de ayudar a sus respectivas organizaciones para alcanzar el objetivo de calificar a playoffs en el mes de octubre, un total de diez criollos por debajo de los 30 años de edad quieren hacerse sentir a lo largo de los 162 encuentros que integran la ronda regular de la MLB.

Jackson Chourio y Ezequiel Tovar son los que superan los 20 años. Para muchos, este par de noveles figuras que vienen afiánzando gracias a los desempeños personales mostrados en la pasada campaña.

Tras una contundente primavera (.469, 23 H, HR, 8 CI), Chourio es uno de los principales balaurtes de Milwaukee en 2025 y en el club del estado de Wisconsin confía que el segundo año del outfielder sea mucho más productivo, tomando como base que el zuliano fue tercer lugar en la votación al Novato del Año en la Liga Nacional (que lo ganó Paul Skenes de los Piratas de Pittsburgh).

Sus 21 jonrones, 79 producidas, 22 bases robadas y .275 AVE en 2024 con Cerveceros permiten pensar que intentará establecer mejores números.

En el caso de Tovar, el paracorto maracayero de los Rockies comienza la cuarta zafra en este cuadro de la División Oeste del “viejo circuito” y con un Guante de Oro en sus manos que consiguió durante el campeonato regular anterior, es catalogado en la escuadra de Denver como uno de los lideres a guiarlos en la pelea por un boleto a postemporada.
26 HR más 78 fletadas (.269 AVE) fueron clave para tal papel en la novena “rocosa” durante el 2024. Los especialistas apuntan a que el aragüeño repetiría algo similar y reafirmar que es de los más solventes en una posición tan exigente como la suya.

Otro lote de beisbolistas nacidos en nuestro país como son Wilyer Abreu (Medias Rojas), Andrés Giménez (Azulejos), Ronald Acuña Jr. (Bravos), William Contreras (Cerveceros) y Gleyber Torres (Tigres) están señalados tanto por la prensa como los aficionados a este deporte que, a pesar de haber superado los 24 años, supieron sacar todo ese talento que los estableció en MLB desde su debut.

Abreu y Giménez tendrá un nuevo desafío en 2025, no obstante, la eficacia a la defensiva así como su oportunismo con el madero podrá otorgarles las herramientas extras para responder cuando su equipo lo necesite en un partido.

Por su parte, Acuña llega totalmente recuperado de sus lesiones que lo limitaron a jugar con Atlanta y todos esperan ver una vez más a ese temido slugger que levantó el trofeo de Más Valioso en la campaña de 2023.

El menor de los hermanos Contreras despertó todo el poder el año pasado y es actualmente, cara visible de MLB como el primero de la receptoria.

Torres cambió Yankees para sumarse a los bengalíes de Detroit, esperando volver a ser sinónimo de productividad en su conjunto.

Lee también: Luis García buscará segunda opinión por dolores en el codo

Y completando este grupo, tenemos a un trío de experimentados como son Pablo López (Mellizos) junto a Ranger Suárez (Filis) y Anthony Santander (Azulejos), quienes serán el ejemplo a seguir por los ya mencionados en esta nota para sacar lo mejor de sí en el campeonato.

En resumen, el legado del beisbol venezolano en MLB es más que alentador para el futuro cercano.

Ver fuente