Una gran expectativa existe por ver correr al caballo argentino Tuco Salamanca en La Rinconada en carreras comunes, luego de 49 años sin tener animales foráneos en acción.
La participación del pupilo del stud “Transformers” del propietario Cristian Viola rompe el hechizo, y se aspira que el animal Tuco Salamanca tome condición este domingo en la tercera válida, y pueda salir airoso en los 1.400 metros con el jinete criollo Jhonatan Aray, para extender su intervención en el Gran Premio Simón Bolívar del 27 de octubre y la Copa Invitacional de la Serie Hípica del Caribe el 8 de diciembre.
Lee también: City Of Troy ajusta para la Breeders’ Cup Classic
El defensor del stud Tranformers, Tuco Salamanca arribó hace mes y medio al país, proveniente desde Argentina, junto a los importados techno Music y Balbino Cósmico, que seguramente marcarán la pauta en la programación común de Coche.
Más del Tuco
El zaino Tuco Salamanca es un gigantón de seis años de edad, cuyo peso oscila los 560 kilos, y es un descendiente de Equal Stripes en Call Her The Cat (USA) X Tale Of The Cat (USA) con campaña notable en los circuitos de San Isidro y Palermo, pistas de Argentina.
Tuco Salamanca posee una campaña discreta de cuatro triunfos, siendo todos éstos Allowances; y su mejor carrera destacada fue en marzo de este año 2024, cuando ocupó el cuarto puesto en el prestigioso Handicap Tatán (2.400 metros); y no corre desde el 29 de mayo pasado, cuando obtuvo el triunfo en prueba de una milla.
En los corrillos hípicos se dice que el caballo es un animal de relativa velocidad y que atraviesa por buena condición como para liquidar al lote de turno de los criollos.
Lo importante, es que Tuco Salamanca se convertirá el próximo domingo 29 de septiembre, en el primer purasangre no nacido en Venezuela que participe en una competencia de lote común en el Hipódromo La Rinconada en casi 50 años.
En 1975, las autoridades hípicas venezolanas decidieron no programar carreras para ejemplares purasangres no nacidos en el país a partir del 1 de enero de 1976, según destaca el colega Juan Carlos Feijoo en el portal Hipismo.Net.
Cabe señalar, que no se trataba de no importar purasangres al país, ya que se siguieron negociando para el desarrollo de la cría en Venezuela; pero sí eran permitidos para correr en los eventos Grado 1 de rango internacional, bajo una metodología bien estricta y que dependía de su figuración.
Por tal motivo, vimos ejemplares en la Gala Hípica de Caracas, en el Caribe de Santa Rita y Caracas; y en Rancho Alegre; y los recordados Upper Most, Canoa, Tap Daddy, Amor de Palacio, Cheiron, Roarin’ Discovery, Dixie Emperor, South Handyman y otros de categoría.