Desde un punto de vista político ya comienza a causar efecto la consideración de la existencia de animales conscientes. Los legisladores de New York están proponiendo reglas para reducir «humanamente» la población de ratas usando la anticoncepción y la prohibición de trampas, pegamentos o veneno para evitar la muerte de estos animales de forma brutal o lenta. Igual se han planteado las autoridades ambientales colombianas cuando se proponen esterilizar 40 hipopótamos cada año, en un plan para controlar la especie —que crece desmesuradamente— anunciando que contempla además el posible traslado de decenas de ejemplares a países como India, México y Filipinas, y la eutanasia, un proceso que aún no ha iniciado a la espera de protocolos (por cierto, los hipopótamos originarios fueron llevados a ese país por el narcotraficante Pablo Escobar que los usaba para divertir a sus invitados en las haciendas).
Kristin Andrews, profesora de Filosofía, de la Cátedra de Investigación de Mentes Animales en la Universidad de York, Jonathan Birch, profesor de Filosofía en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres. Jeff Sebo, profesor Asociado de Estudios Ambientales y Director del Programa Mente, Ética y Políticas de la Universidad de Nueva York, Colin Allen, profesor Distinguido de Filosofía Universidad de California, Konstantin Anokhin, profesor del Instituto de Estudios Avanzados del Cerebro de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Culum Brown, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Macquarie, Gordon M. Burghardt, profesor con Servicio Distinguido de Antiguos Alumnos de Psicología y Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Tennessee, David Chalmers, catedrático Universitario de Filosofía y Ciencias Neurales de la Universidad de Nueva York, Lars Chittka, profesor de Ecología Sensorial y del Comportamiento de la Universidad Queen Mary de Londres, Nicola S. Clayton FRS, profesor de Cognición Comparada de la Universidad de Cambridge, Robyn Crook, profesora asociada de biología de la Universidad Estatal de San Francisco, David Edelman, profesor visitante de la Universidad de Dartmouth, Robert Elwood, profesor Emérito de Comportamiento Animal de la Universidad de Queen en Belfast, Becca Franks, profesora Asistente de Estudios Ambientales de la Universidad de Nueva York, Matilda Gibbons, investigadora postdoctoral, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, Martín Giurfa, profesor de neurociencias de clase excepcional de la Universidad de la Sorbona en París, Peter Godfrey-Smith, profesor de la Facultad de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Sídney, Australia, Simona Ginsburg, profesora asociada de Neurobiología de la Universidad Abierta de Israel, Stevan Harnad, profesor de la Universidad de Quebec en Montreal, Eva Jablonka, profesora emérita de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Tel Aviv, Christof Koch, presidente y científico jefe del Instituto Allen de Ciencias del Cerebro, Jon Mallatt, profesor clínico, del Programa de Educación Médica de la Universidad de Washington en la Universidad de Idaho, Jennifer Mather, profesora de Psicología de la Universidad de Lethbridge, Noam Miller, profesor Asociado de Psicología y Biología de la Universidad Wilfrid Laurier, Liad Mudrik, profesora de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Tel Aviv, Lucia Meloni, profesor Investigadora de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, Diana Reiss, profesor de Psicología y directora del Programa de Maestría en Conservación y Comportamiento Animal del Hunter College, Irene M. Pepperberg, profesor de Investigación del Departamento de Psicología y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Boston, Alexandra Schnell, investigadora de la Universidad de Cambridge, Anil Seth, profesor de Neurociencia Cognitiva y Computacional de la Universidad de Sussex, MV (Srini) Srinivasan FRS, profesor emérito del Queensland Brain Institute de la Universidad de Queensland, Narayanan Srinivasan, Profesor del Departamento de Ciencias Cognitivas del Instituto Indio de Tecnología Kanpur, Kulbhushansingh Suryawanshi, investigador de la Fundación para la Conservación de la Naturaleza, Mysuru, Bruno van Swinderen, profesor del Instituto del Cerebro de La Universidad de Queensland, Naotsugu Tsuchiya, profesor, Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Monash, Cleo Verkuijl, investigadora del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, Anna Wilkinson, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Lincoln, Katrina Wyman, profesora de Derecho de Propiedad de la Familia Wilf, y Director del Programa LLM en Derecho Ambiental y Energético de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, Yossi Yovel, profesor asociado de la Escuela de Zoología de la Escuela de Neurociencia Sagol de la Universidad de Tel Aviv.
elsumario.com