El Concreto

Ideas sólidas

Responsabilidad Social Empresarial

La automatización amenaza el trabajo de millones de latinos en EEUU

DOBLE LLAVE – El avance de la automatización afecta a millones de trabajadores en Estados Unidos, en especial a latinos jóvenes y a muchos empleados en la agricultura, la construcción y el comercio minorista, que se ven enfrentados a la amenaza de perder ocupaciones por falta de capacitación y dominio del inglés.

Para expertos consultados por EFE no se trata solamente de un problema tecnológico, sino que es también de «una cuestión de equidad laboral», según dijo Misael Galdámez, investigador de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

En ese estado hay 2,3 millones de hispanos que trabajan en empleos que tienen una alta probabilidad de ser automatizados en los próximos años.

Esos trabajadores, explicó Galdámez, «están en la primera línea de riesgo» porque tienen que actualizarse, pero para ello deben enfrentar barreras como el acceso limitado a internet, bajos niveles de educación y habilidades digitales insuficientes».

«La automatización está transformando las industrias y reconfigurando el mercado laboral, con consecuencias significativas para millones de trabajadores», señala un estudio divulgado la semana pasada por el Instituto de Políticas Latinas del UCLA.

En opinión de Galdámez, coautor del informe, el reto no es solo que la tecnología reemplaza a veces a un trabajador, sino que los puestos de trabajo y las tareas cambian y exigen otra preparación que muchos latinos no tienen.

Como ejemplo, mencionó que en los supermercados antes había cajeros, cuyo trabajo era «cobrar, hablar con los clientes». Ahora, con el autopago, las tareas son mucho más técnicas y para ayudar al cliente se requieren habilidades que muchos trabajadores latinos no tienen, como saber usar computadoras o hablar inglés

Empleos de latinos en riesgo

Los latinos siguen siendo una parte integral de los empleos en agricultura, construcción, comercio minorista, logística y servicios de alimentación, pero estos trabajos también están en riesgo de automatización.

Según Galdámez, el estudio toma como ejemplo las experiencias de los trabajadores latinos en California, donde son el 52% de la fuerza laboral en ocupaciones que los «exponen desproporcionadamente a la reestructuración laboral, el estancamiento salarial y la inestabilidad económica».

Pero la situación puede extrapolarse al resto del país, y replicarse en todo Estados Unidos, donde los trabajadores latinos niveles bajos de alfabetización digital, tienen dominio limitado del inglés, tasas más bajas de utilización de tecnología digital y acceso reducido a oportunidades de capacitación laboral.

En el siglo XX, el aumento del uso de robots en las líneas de montaje de automóviles desplazó a muchos soldadores y pintores, mientras que algunos trabajadores pasaron a desempeñar funciones de supervisión.

Más recientemente, las principales cadenas de restaurantes de comida rápida comenzaron a colocar robots en las cocinas, reduciendo a la mitad la cantidad de trabajadores, en gran parte hispanos.

De interés: La OIT advierte que la ocupación laboral en América Latina es inferior a la de 2012

DOBLE LLAVE

Con información de EFE Servicios y redes sociales

Fuente de imagen referencial: EFE/EPA/Cristobal Herrera-Ulashkevich

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos



Ver fuente