El Sumario – Científicos pudieron observar la explosión de una estrella supernova de tipo 1A, una enana blanca de carbono-oxígeno que, según Michael Tucker, investigador del Centro de Cosmología y Física de Astropartículas de la Universidad Estatal de Ohio y coautor del estudio, los investigadores detectaron por mera casualidad mientras estudiaban la galaxia más brillante de nuestro vecindario cósmico, NGC 1566, también conocida como la Bailarina Española.
NGC 1566 aka the Spanish Dancer. It is an intermediate spiral #galaxy, 40 million light years from Earth pic.twitter.com/91wDOMYQbQ
— Space Porn (@redditSpacePorn) December 8, 2021
«Las explosiones de enanas blancas son importantes para el campo de la cosmología, ya que los astrónomos las utilizan a menudo como indicadores de distancia», dijo Tucker en un comunicado. «También producen una gran parte de los elementos del grupo del hierro en el universo, como el hierro, el cobalto y el níquel».
La investigación fue posible gracias al sondeo PHANGS-JWST, que, gracias a su vasto inventario de mediciones de cúmulos estelares, sirvió para crear un conjunto de datos de referencia para estudiar galaxias cercanas.
Mediante el análisis de las imágenes tomadas del núcleo de la supernova, Tucker y el coautor Ness Mayker Chen, estudiante de posgrado en astronomía en Ohio State que dirigió el evento, pretendían investigar cómo se emiten ciertos elementos químicos al cosmos circundante tras una explosión.
Por ejemplo, los elementos ligeros como el hidrógeno y el helio se formaron durante el Big Bang, pero los elementos más pesados sólo pueden crearse mediante las reacciones termonucleares que tienen lugar en el interior de las supernovas.
Entender cómo afectan estas reacciones estelares a la distribución de los elementos de hierro en el cosmos podría dar a los investigadores una visión más profunda de la formación química del universo, afirma Tucker.
Sin embargo, al aportar nuevos datos sobre las propiedades de enfriamiento de los materiales expulsados de supernova, el estudio confirma que, en la mayoría de los casos, los eyectas no escapan de los confines de la explosión.
Esto reafirma muchas de las suposiciones que los científicos realizaron en el pasado sobre cómo funcionan estas complejas entidades, dijo Tucker.
«Este estudio valida casi 20 años de ciencia», dijo. «No responde a todas las preguntas, pero hace un buen trabajo al demostrar al menos que nuestras suposiciones no han sido catastróficamente erróneas».
De interés: Descubren una galaxia similar a la Vía Láctea
Leison Bustamante
Con información de dpa y redes sociales
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos
elsumario.com